El cuaderno de explotación o cuaderno de campo, es un documento en el que se registran todos los tratamientos fitosanitarios realizados en una explotación agrícola. Desde el año 2013, todos los agricultores deben realizarlo obligatoriamente pues está sujeto a inspecciones rutinarias.
Se trata pues, de un documento imprescindible que los agricultores deben llevar al día para su correcta implementación. Por eso, desde Fundación Caja Rural Burgos vamos a contarte todas las claves del cuaderno de campo.
¿Por qué tengo que hacerlo?
Como explicábamos anteriormente, desde enero de 2013 todos los agricultores deben realizar obligatoriamente el cuaderno de explotación como un documento que garantice la legalidad de las prácticas fitosanitarias de todas las explotaciones.
Además de tener el registro de los tratamientos, el fin de este documento es generar un impacto positivo en el Medio Ambiente, analizando los posibles riesgos y efectos en las personas y en la naturaleza. Igualmente, de la realización de esta práctica, el agricultor consigue tener un control más exhaustivo de sus explotaciones y de sus cultivos.
Se puede realizar tanto en formato papel como en formato electrónico, para lo que hay diferentes aplicaciones y recursos en la web.
Por otro lado, es importante tenerlo siempre actualizado porque en cualquier momento puede ser solicitado por la inspección. Su fin es controlar que se están cumplimentando las condiciones exigidas por la PAC (Política Agraria Común) para la obtención de las subvenciones.
¿Qué debe contener el cuaderno de campo?
El cuaderno de campo consta de dos partes:
- La información general de la explotación y de sus parcelas. Compuesto del nombre y apellidos del titular, número de registro, maquinaria, número de cada parcela, coordenadas de situación, hectáreas y uso.
- Registro de tratamientos hechos en las explotaciones. Fecha de realización del tratamiento, tipo de producto, maquinaria, dosis y cantidad, número de identificación de cada parcela, causa del tratamiento (enfermedad, plaga).
Además del cuaderno de campo, es necesario llevar la siguiente documentación al día:
- Las facturas de los productos fitosanitarios utilizados.
- Certificados de inspección de los equipos que aplican los fitosanitarios.
- Documentación relacionada con el asesoramiento de los fitosanitarios, en el caso de que existan cultivan que requieran asesoramiento.
- Contratos con empresas o personas que hayan realizado los tratamientos, si se da el caso.
- Justificantes de recogida de los productos fitosanitarios en un lugar de gestión de residuos.
El cuaderno de campo y sus documentos relacionados deben conservarse durante al menos tres años ya sea en el formato físico o en el electrónico.
¿Qué ocurre si no lo tengo en regla?
Si una inspección detecta que el cuaderno de explotación no está al día o no cumple con los requisitos, el organismo no podrá verificar que se están cumpliendo las condiciones exigidas por la PAC (Política Agraria Común) para otorgar las ayudas a los agricultores y, por tanto, acarreará sanciones de tipo leve o grave o incluso se les denegarán estas ayudas.
Por eso es tan importante llevarlo al día.
¿Cómo hacer un cuaderno de campo?
Como hemos mencionado anteriormente, el cuaderno de explotación puede hacerse tanto a través de documentos físicos como a través de aplicaciones web.
La ley de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios en el BOE establece de forma específica los datos que requiere tener el cuaderno de campo.
Aquí puedes descargarte un modelo para rellenar a mano si te parece más cómodo.
Y en cuanto a aplicaciones digitales, destacamos Agroptima que permite conocer los gastos y los costes de tus productos una vez que gestionas el cuaderno de campo, dependiendo del tipo de cultivo.
Desde el área agraria de Fundación Caja Rural Burgos podemos ayudarte a realizar tu cuaderno de campo y ofrecerte el asesoramiento que necesites en cualquier tema sobre tu explotación, no dudes en visitarnos.