Fundación Caja Rural Burgos y el equipo de Coyuntura de la Universidad de Burgos han presentado el boletín sobre la situación económica de la provincia así como un monográfico sobre los efectos de la covid-19 en el mercado de trabajo en Burgos. Una colaboración que se extiende en 11 años y que se ha ha convertido en un estudio referencia de la economía de Burgos. Han participado en la presentación Ramón Sobremonte, Directo General de Cajaviva Caja Rural, José María Calzada, Coordinador del Boletín y Manuel Morquillas, miembro del equipo de Coyuntura de la UBU.
Durante 2020 se ha producido lo que se conoce en economía como Cisne Negro. Esto significa que, hay muy pocas probabilidades de que ocurra y genera un efecto devastador. El coronavirus, sin duda, es ejemplo de ello. La previsión de la economía, antes de que apareciera la pandemia, era positiva. Sin embargo, el año 2020 nos ha dejado datos muy negativos. Tanto en impacto económico como los miles de fallecidos en nuestro país. Al encontrarnos en una situación de incertidumbre, cabe destacar que realizar previsiones a día de hoy es una verdadera hazaña.
Datos sobre el Boletín sobre la situación económica de la provincia
Una de las principales razones por las que la pandemia ha tenido un mayor impacto en la ecolonomía española es porque es el país de la OCD con mayor porcentaje e personas que tienen mayor proximidad física en el trabajo. En mayo, uno de cada 5 españoles asalariados estuvo en ERTE. En Burgos está cayendo sobre todo en el sector servicios aunque tiene menor peso comparándolo a nivel regional y nacional.
-El año 2019 cerró el paro en un 9,34%, este año con un 11,7%. Si se incluyen las personas que están en ERTE alcanza el 15,50%. Un crecimiento del 66%, por lo que deja un impacto de gran magnitud en Burgos.
-El PIB ha caído en torno a un 9-11%. Burgos se encuentra 0,7 puntos mejor que la media nacional y 0,5 por debajo de Castilla y León. Se espera un crecimiento del 5% en 2021, los dos primeros semestres serán malos y los dos segundos se prevé que evolucionen de manera positiva.
-Desde el año 2013 al 2019, se crearon 13.000 empleos en Burgos, el año pasado se perdieron 10.000 puestos de trabajo. En hostelería, la situación es muy grave ya que en esos años se crearon 1500 y en 2020 se han perdido 4.500 empleos.
A finales de 2022 se prevé la recuperación del PIB. Se tiene temor a cómo va a ser la evolución y cómo va a influir en el sector industrial de Burgos. El sector más afectado es y seguirá siendo el servicios.