La Morcilla de Burgos ha trascendido su condición de embutido tradicional para posicionarse como un auténtico superalimento, gracias a sus excepcionales concentraciones de vitaminas B1, B3, B6, B12 y E, además de minerales esenciales como hierro y zinc.
Este reconocimiento nutricional, unido al prestigioso sello de Indicación Geográfica Protegida obtenido en 2018, consolida a este producto burgalés como un referente gastronómico de máximo nivel en España.
El camino hacia este reconocimiento europeo no ha sido casual, sino el resultado de siglos de tradición culinaria que se remonta a la época romana y que experimentó su transformación definitiva en el siglo XVIII con la incorporación del arroz valenciano.
Esta evolución histórica, desde las primitivas recetas con sangre y especias hasta la fórmula actual que incluye cebolla horcal, manteca de cerdo y pimentón, ha forjado la identidad única de un producto que trasciende las fronteras de Castilla y León.
Con motivo de la reciente celebración de la Feria de la Morcilla, patrocinada por la Fundación Caja Rural, hemos conversado con Rafael González, Director General de la IGP Morcilla de Burgos.
Este burgalés, con amplia experiencia en empresas del sector cárnico tanto de la provincia como del País Vasco, nos ofrece una visión privilegiada sobre cómo la tradición centenaria se adapta a las exigencias del mercado contemporáneo, preservando la autenticidad mientras se proyecta hacia nuevos horizontes comerciales.
P: Define en 3 palabras la Morcilla de Burgos
Historia, experiencia y sabrosa
P:¿Qué ingredientes tiene diferentes a las otras morcillas?
La principal característica de nuestra IGP Morcilla de Burgos es la Cebolla Horcal. Como segunda característica es la combinación con el arroz.
P: ¿Cuántas fábricas de Morcillas de Burgos hay en Burgos?
En Burgos en la actualidad existen alrededor de 11 fábricas.
P: ¿Qué preparaciones hay con Morcilla de Burgos?
Nuestra Morcilla de Burgos tiene infinidad de recetas o preparaciones. Es un producto que se puede degustar en cualquier momento del día y desde los 2 hasta los 125 años. Por lo tanto, está presente en verduras, platos de cuchara, pizzas, hamburguesas, tortillas, gyozas, postres, quinta gama y un largo etcétera.
P: Siendo una comida tradicional, ¿cómo es que llega a ser comida fusión con panes bao, en ramen o en crepe?
En principio, la Morcilla de Burgos con Indicación Geográfica Protegida es un superalimento. Sin gluten, sin lactosa, sin conservantes ni colorantes, sin aditivos y sin azúcares añadidos.
Fuente de hierro y ayuda a la formación de músculos. Por lo tanto es apto para cualquier dieta y su composición está preparada para cualquier elaboración. Eso sí, todo esto si es Morcilla de Burgos IGP.
También hay que reconocer a todo el trabajo que han realizado y realizarán en favor de nuestra mejor Embajadora, ya no sólo local sino Autonómica y Nacional.
P: La IA define la Morcilla de Burgos como un embutido, ¿es o no es un embutido?
Efectivamente, la Morcilla de Burgos es un embutido, no solo lo confirma la IA, sino que así lo establece oficialmente el Documento Único de la Unión Europea.
De hecho, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado 4 de julio una modificación normativa que actualiza los requisitos para nuestra Indicación Geográfica Protegida, definiendo específicamente que la “Morcilla de Burgos” es un producto cárnico obtenido mediante embutido y posterior cocción.
P: La IA además, ya referencia a la Morcilla de Burgos como la mejor de España, ¿qué opinas de esto?
Sin duda alguna, nuestra Morcilla de Burgos es la más reconocida y laureada a nivel nacional e internacional. Por supuesto, la más consumida y comercializada pero el resto de morcillas (que no son de Burgos ni IGP) deben mantener su tradición para que la receta no se pierda, pudiéndose degustar en sus lugares de origen.
P: ¿Qué premios tiene la IGP Morcilla de Burgos?
El mejor y mayor reconocimiento es tener el mayor galardón que no es otro que Indicación Geográfica Protegida. Con elaboraciones, tapas, platos, etc. se han conseguido innumerables premios. Si no tiene la contraetiqueta de IGP, no se puede denominar “Morcilla de Burgos”
P: Modo correcto de conservación
El modo correcto es refrigerada pero también se puede transportar, por un tiempo moderado, sin refrigerar.
Es así como la Morcilla de Burgos ha logrado el equilibrio perfecto entre tradición y modernidad. La Indicación Geográfica Protegida no solo representa el máximo galardón europeo, sino que se erige como el guardián de la autenticidad en un mercado donde la imitación amenaza la denominación original.
La Morcilla de Burgos IGP trasciende su condición de embutido para convertirse en embajadora gastronómica de Burgos.
Desde la Fundación Caja Rural seguiremos comprometidos con el apoyo e impulso de nuestra cultura y tradición, porque vemos en ello la base de nuestra sociedad burgalesa y el fundamento de nuestra identidad como pueblo.