La Política Agraria Común (PAC) es uno de los pilares centrales de la Unión Europea y constituye el marco regulador que define cómo se gestionan la agricultura, las ayudas directas, el desarrollo rural y los incentivos económicos para garantizar la estabilidad del sector agroalimentario.
Desde su creación en 1962, la PAC ha evolucionado constantemente para adaptarse a las necesidades del mercado, a los cambios medioambientales y a nuevas prioridades sociales y económicas.
Actualmente supone en torno al 37% del gasto del presupuesto de la UE, lo que representa aproximadamente el 1% del PIB europeo, lo que refleja su impacto estructural en el funcionamiento del sistema productivo agrario.
En este post de la Fundación Caja Rural, te explicaremos qué es la Política Agraria Común (PAC), cuál es su función dentro del sector agrario europeo y qué requisitos deben cumplir los agricultores y ganaderos para acceder a sus ayudas.
¿Cuál es la función de la PAC?

La función de la PAC es asegurar que el sector agrario europeo sea competitivo, sostenible y socialmente responsable. Esto implica mantener un suministro estable de alimentos, preservar el entorno natural, fomentar la innovación tecnológica y apoyar económicamente a quienes trabajan la tierra.
Además, actúa como herramienta para fijar población en las zonas rurales, evitando su despoblación y permitiendo que el modelo agroalimentario europeo continúe siendo uno de los más sólidos del mundo.
A través de su sistema de ayudas, la PAC corrige desigualdades estructurales, impulsa prácticas respetuosas con el clima, favorece la diversificación económica y acompaña a agricultores y ganaderos en periodos de inestabilidad.
Objetivos estratégicos de la PAC
- Busca garantizar una producción viable de alimentos, elemento esencial para la seguridad alimentaria de Europa.
- Asume el reto de gestionar los recursos naturales de forma sostenible, impulsando prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente y alineadas con la lucha contra el cambio climático.
- La PAC persigue impulsar un desarrollo territorial equilibrado, donde el medio rural mantenga su actividad económica, se fomente la diversificación productiva y se garantice la viabilidad de municipios dependientes del sector primario.
En España, la gestión administrativa de la PAC se realiza mediante 18 organismos pagadores —uno por cada comunidad autónoma y uno estatal— y su coordinación depende del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
En el caso de Castilla y León, la entidad responsable es la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León. Todo este entramado institucional trabaja alrededor del Plan Estratégico de la PAC, el documento estatal que define cómo se aplica la política europea dentro del territorio español.
Tipos de PAC

La PAC se organiza en tres grandes bloques que definen el tipo de intervención y la finalidad de las ayudas. Esta clasificación se ha mantenido, aunque con ajustes, a lo largo de las últimas reformas. En la actualidad, los tres tipos de PAC son:
1. Pagos directos o ayudas del primer pilar
Representan el apoyo económico más inmediato para los agricultores. Estos pagos se destinan a estabilizar ingresos y compensar costes, incorporando elementos como el pago básico, el pago redistributivo, los eco-regímenes o ayudas asociadas a sectores concretos.
2. Medidas de desarrollo rural o segundo pilar
Incluyen actuaciones dirigidas a modernización, relevo generacional, digitalización e inversiones en explotaciones, además de proyectos de desarrollo local impulsados por grupos LEADER.
3. Medidas de mercado
Regulan situaciones de crisis, desequilibrios en la oferta y la demanda o problemas coyunturales del mercado agroalimentario. Entre ellas se encuentran los mecanismos de almacenamiento, intervención pública o ayudas promocionales.
Condiciones para acceder a la PAC
Para acceder a las ayudas, los solicitantes deben cumplir una serie de condiciones administrativas, productivas y medioambientales que garantizan el uso correcto de los fondos.
Estas exigencias se articulan en los requisitos de condicionalidad, las prácticas obligatorias del Plan Estratégico y los controles autonómicos. Entre los criterios habituales se encuentran la correcta identificación de parcelas, el mantenimiento de superficies agrarias, el cumplimiento de normas fitosanitarias y ambientales, y la actualización del Registro de Explotaciones Agrarias correspondiente.
La estructura normativa busca que solo quienes cumplen una actividad agraria real puedan beneficiarse de los pagos, evitando fraudes y manteniendo la coherencia del sistema.
¿Cómo demostrar que eres agricultor activo?

El concepto de “agricultor activo” es determinante para recibir la mayoría de las ayudas. Para demostrar esta condición, el solicitante debe acreditar que desarrolla una actividad agraria real o que obtiene un porcentaje relevante de ingresos agrarios en relación con otros ingresos no agrarios.
Normalmente, se exige documentación como declaraciones fiscales, justificantes de ingresos procedentes de la explotación, certificaciones de actividad o registros oficiales. Además, la normativa obliga a demostrar un nivel mínimo de actividad productiva, como el mantenimiento de la tierra en condiciones adecuadas o la realización de labores agrícolas verificables.
Cuadro comparativo de ediciones anteriores de la PAC
| Periodo | Enfoque principal | Novedades destacadas |
| 2007–2013 | Competitividad y desarrollo rural | Mayor peso del segundo pilar; refuerzo LEADER |
| 2014–2020 | Sostenibilidad ambiental | Greening, ayudas jóvenes, pagos redistributivos |
| 2023–2027 | Estrategia climática y digitalización | Eco-regímenes, agricultor genuino, enfoque por resultados |
Si deseas seguir avanzando en la mejora y sostenibilidad de tu explotación agraria, desde la Fundación Caja Rural ponemos a tu alcance formación especializada, asesoramiento técnico y proyectos centrados en apoyar al sector agrícola, uno de nuestros pilares fundamentales.
Te invitamos a seguir participando en nuestras iniciativas y a contactar con nosotros para acceder a recursos, talleres y servicios diseñados para fortalecer el futuro del medio rural.

