Fundación Caja Rural celebró el martes 7 de octubre la conferencia de presentación de los resultados de los Campos de Ensayo 2025, tras las visitas técnicas realizadas en junio a las parcelas de Zael y Cerratón de Juarros.
La sesión fue impartida por Gabriel Villamayor Simón, responsable del Plan de Experimentación Agraria del ITACYL. El programa de Campos de Ensayo 2025, impulsado por Fundación Caja Rural, reafirma su compromiso con la formación técnica y la transferencia de conocimiento al sector agrario.
A través de la experimentación con nuevas variedades de cereal y leguminosas, así como con técnicas productivas más sostenibles y adaptadas al cambio climático, este proyecto busca proporcionar a los agricultores datos objetivos que favorezcan una gestión más rentable y sostenible de sus explotaciones.
La iniciativa fortalece la innovación como motor del futuro rural, acercando la investigación aplicada al terreno.
Campos de Ensayo 2025

La campaña agrícola correspondiente a los Campos de Ensayo 2025 se ha desarrollado bajo unas condiciones climáticas excepcionales. Las precipitaciones han sido superiores a la media de los últimos años, con lluvias constantes en casi todos los meses del ciclo, especialmente durante la primavera.
Diciembre fue el mes más seco, pero en algunas localidades se han superado los 500 mm acumulados, y se han registrado hasta 162 días de lluvia en los nueve meses de campaña. Esta continuidad en las lluvias ha favorecido el desarrollo vegetativo de los cultivos, aunque también ha exigido una gestión agronómica más precisa para evitar problemas de encharcamiento o enfermedades fúngicas.
En cuanto a las temperaturas, se han mantenido dentro de los valores considerados normales para las zonas de ensayo. Las heladas registradas en abril y las altas temperaturas del mes de mayo no han tenido un impacto negativo significativo en el desarrollo ni en los rendimientos de los cultivos.
Estas condiciones han permitido evaluar con precisión el comportamiento de las variedades ensayadas, tanto en cereales como en leguminosas, en un contexto climático que refleja la variabilidad creciente que enfrenta el sector.
Resultados técnicos: fiabilidad, rendimiento y diferenciación varietal
Los resultados de los Campos de Ensayo 2025 se expresan en kilogramos por hectárea, ajustados a un 9% de humedad y un 2% de impurezas, lo que permite una comparación objetiva entre variedades.
La fiabilidad de los ensayos queda reflejada en su coeficiente de variación, considerándose válidos aquellos con un máximo del 15%. Este parámetro garantiza que los datos obtenidos son representativos y útiles para la toma de decisiones agronómicas.
Además, en los ensayos válidos se ha aplicado el test de Duncan, una herramienta estadística que permite determinar diferencias significativas de rendimiento entre variedades con un umbral del 5%.
Las variedades que comparten la misma letra en los resultados no presentan diferencias significativas, lo que facilita la interpretación por parte de técnicos y agricultores. Esta metodología rigurosa refuerza el valor del programa como fuente de información fiable y aplicable en campo.
La presentación de los resultados de los Campos de Ensayo 2025 no solo tiene un carácter técnico, sino también divulgativo. Fundación Caja Rural apuesta por acercar la investigación agraria a los profesionales del sector, facilitando la comprensión de los datos y su aplicación práctica.
La jornada del 7 de octubre ha sido una oportunidad para compartir experiencias, resolver dudas y fomentar el diálogo entre investigadores, técnicos y agricultores.
Este enfoque participativo y transparente es clave para impulsar una agricultura más eficiente, resiliente y adaptada a los retos del cambio climático. Los Campos de Ensayo 2025 se consolidan así como una herramienta estratégica para el desarrollo rural, promoviendo la innovación desde el territorio y con vocación de servicio al sector.

