¿Qué es la energía geotérmica?
En primer lugar, debemos destacar que es una energía renovable. Esta aprovecha el calor del interior de la tierra para que pueda ser utilizada en alimentar de manera sostenible sistemas de climatización y así poder generar la energía eléctrica renovable.
Esta disciplina estudia la energía calorífica que alberga el interior de la Tierra y que es emitida desde el núcleo hasta sus capas externas. La temperatura que presenta cada una de las capas de nuestro planeta no es la misma. Cada kilómetro que existe hacia el interior de la Tierra, la temperatura aumenta entre unos 25ºC y 30ºC aproximadamente. A esta variación de temperatura se la conoce con el nombre de gradiente geotérmico.
¿Cuáles son los inicios de esta energía?
El país pionero en utilizarla fue Suecia en 1970, como consecuencia de la crisis petrolera. Mucho antes de la llegada a España, ya fueron muchos países los que la integraron en su sistema de energías desde hace décadas. Algunos de ellos son Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania, Holanda o Finlandia. Debido al gran desarrollo que se ha producido en la energía geotérmica, cada vez son más las viviendas y edificios de nueva construcción que nuestro país cuenta, con una instalación de energía geotérmica en sus sistemas de calefacción y/o climatización.
Tipos de energía geotérmica
Según la información aportada por el Instituto Catalán de Energía (ICAEN) las variedades se caracterizan en función de la temperatura que desprenden las diferentes capas de la corteza terrestre.
De alta temperatura (más de 150ºC)
Ideal para obtener energía eléctrica gracias al vapor de agua que surge en las capas más profundas de la Tierra y que permite mover las turbinas para producir electricidad.
De media temperatura (de 100 a 150ºC)
Al igual que en el caso anterior, también sirve para producir energía eléctrica, aunque su rendimiento es menor.
De baja temperatura (de 30 a 100ºC)
Estas temperaturas dificultan la producción de electricidad, por lo que se aprovechan para alimentar los sistemas de climatización y calefacción por geotermia. Este tipo de energía también es utilizada para el aprovechamiento térmico de industrias y balnearios.
De muy baja temperatura (menos de 30ºC)
Parecida a la anterior, este tipo de energía geotérmica aprovecha el calor de las capas más cercanas a la superficie para alimentar sistemas de climatización urbanos a través de bombas de calor, y también para obtener agua caliente sanitaria.
Beneficios del uso de la geotermia
Se pueden destacar numerosas ventajas de la energía geotérmica. Una de las principales es que no genera gases de efecto invernadero ya que no existe un proceso de combustión. Pero, ¿qué más beneficios nos aporta?
- Es posible producir una energía limpia y sostenible que reduce el uso de combustibles fósiles.
- No emite ruidos ni CO2 a la atmósfera.
- El periodo de amortización desde su instalación es de 4 a 8 años.
- Supone un bajo coste de mantenimiento.
- Gran ahorro energético respecto a otros sistemas de calefacción y/o climatización. Puede superar el 50%.
- La variación de los mercados de los combustibles no influye en su precio.
- La instalación de energía geotérmica cuenta con una vida útil superior a los 50 años.
- Es una fuente de energía inagotable y completamente segura.
Ayudas para su instalación
Uno de los puntos más interesantes a la hora de analizar y replantearse este tipo de instalaciones es, como siempre, el dinero. ¿Sabías que Caja Rural dispone de ayudas para reformas energéticas para tu hogar?
Las entidades de Grupo Caja Rural quieren ayudar a la sociedad, por ello han lanzado diferentes opciones de financiación a tu medida a través de préstamos personales pensados para que puedas cumplir el sueño de reformar tu casa y convertirla en una vivienda energéticamente más eficiente.