¿Has oído hablar de Caleruega? Esta joya, reconocida como uno de los pueblos más bonitos de España, tiene una historia y un encanto que te invitan a conocerla. Dicen que cuando viajas, es bueno dejar algo por descubrir, para tener una razón para volver.
En este post de la Fundación Caja Rural, te contamos más sobre este lugar para visitar cerca de Burgos.
Índice de contenidos
ToggleTres Momentos Clave en la Historia de Caleruega
- El Origen de Caleruega Fundada en el siglo X, entre los años 912 y 940, Caleruega está profundamente ligada a la historia de la Reconquista. De esa época, se conserva el imponente Torreón de los Guzmán, una fortaleza de 17 metros de altura y muros de dos metros de grosor, que formaba parte de la línea defensiva del río Duero. Este torreón, que ahora se encuentra en el patio del convento de los Padres Dominicos, es un testigo mudo de los primeros días de la villa.
- El Nacimiento de Santo Domingo de Guzmán
En 1170, nació en Caleruega uno de sus hijos más ilustres: Santo Domingo de Guzmán
, fundador de la Orden de los Dominicos y patrón de la provincia de Burgos. Sus padres, Félix de Guzmán y Juana de Aza, inculcaron en él valores que marcaron su vida y la de la orden que fundaría en 1216. La influencia de Santo Domingo aún se siente en cada rincón de Caleruega. - El Traslado de las Monjas Dominicas En 1266, el rey Alfonso X ordenó trasladar a las monjas dominicas desde San Esteban de Gormaz a Caleruega. Se construyó un monasterio y una iglesia en la antigua casa de los Guzmán, y en 1270, las Madres Dominicas se convirtieron en las señoras de la villa, una posición que mantuvieron hasta la Desamortización del siglo XIX.
El monasterio de Caleruega se convirtió en el primer convento de monjas dominicas de España y en uno de los más importantes de la Orden. Allí se conservaron las reliquias de Santo Domingo y de su madre, y se veneraron sus milagros.
Además, tenía una clausura estricta, donde las monjas se dedicaban a la oración, el estudio y el trabajo manual. También contaba con una hospedería, donde se alojaban los peregrinos y los predicadores que visitaban el lugar.
Curiosidades del Monasterio de las Madres Dominicas
El monasterio actual data del siglo XVI, aunque la parte trasera, que sirve de coro para las monjas, es del siglo XIII. Este espacio, aunque de clausura, permite el acceso para compartir la Eucaristía con las monjas residentes.
Lo más fascinante de la iglesia es su estructura. Al construirla en el siglo XVI, se quiso colocar la cúpula sobre el lugar exacto donde se cree que nació Santo Domingo, aunque esto implicara desviarse del diseño original. Hoy, este lugar está ocupado por el altar, pero antes albergaba el famoso pozo de Santo Domingo.
El Pozo de Santo Domingo
La tradición dice que el beato Manés identificó el lugar de nacimiento de su hermano. La tierra sagrada de este sitio nunca se agotaba, y al excavar, encontraron un manantial, del cual los fieles bebieron hasta los años 50. Ahora, durante la visita guiada, puedes bajar a la cripta y beber de este agua.
Este pozo, además de ser un punto de interés histórico, es un símbolo de la devoción y las creencias populares que rodean a Santo Domingo. Se dice que la gente acudía no solo por la importancia religiosa del lugar, sino también por la creencia en las propiedades milagrosas del agua.
A lo largo de los siglos, muchas historias han surgido sobre las curaciones y bendiciones atribuidas a este agua, lo que ha convertido al pozo en un lugar de peregrinación para aquellos que buscan consuelo espiritual y físico.
Durante tu visita, tendrás la oportunidad de sumergirte en estas historias y sentir la conexión con el pasado espiritual de Caleruega.
¡ Si quieres más ideas de lugares para visitar en Burgos, visita nuestra web y conoce los maravillosos lugares que hay en nuestra provincia!